Aragón celebra el día Internacional de la Lengua Materna con 150 actividades programadas en más de 50 localidades.
Un año más, como cada 21 de febrero, la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón ha coordinado una serie de actos que tendrán como protagonistas a las lenguas propias de nuestra Comunidad Autónoma, como son el aragonés y el catalán de Aragón.
Serán más de 70 entidades (ayuntamientos, comarcas, centros
educativos, asociaciones…) las que, entre febrero y abril de 2022, trabajarán
para hacer realidad más de 140 actividades desarrolladas en 50 localidades
aragonesas.
El catálogo incluye sesiones de cuentacuentos, tertulias,
talleres, mesas redondas, conferencia, lecturas, publicaciones, conciertos,
representaciones teatrales, sesiones de cine o entrega de premios, entre otras.
De todas ellas, merece ser destacado el acto institucional,
que en esta ocasión se celebrará en el salón de actos de Caja Rural de Aragón
(Coso, 29, Zaragoza) y que incluirá la proyección del documental Vozes en o
zierzo/Veus en el cerç/Voces en el cierzo. Aragonés y catalán, nuestras
lenguas, en el que se hace un análisis del pasado, presente y futuro de las
lenguas propias de Aragón, con la dirección de Vicky Calavia y la participación
de renombrados filólogos.
Estas iniciativas cuentan con el apoyo de la UNESCO, cuya
Conferencia General proclamó en 1999 el Día Internacional de la Lengua Materna
con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Conozca aquí cómo inscribirse en el acto institucional
Noticia sobre el acto institucional, aquí
Fuente: lenguasdearagon.org
Rafael Vidaller Tricas, V Premio Pedro Lafuente en aragonés.
El escritor se ha alzado con el galardón en categoría “Narrazió Curta” por su obra “Arbolera”
El V
Premio Pedro Lafuente en aragonés en categoría “Narrazió Curta”, concedido por
el Ayuntamiento de Huesca, ha recaído en el escritor Rafael Vidaller Tricas por
su obra “Arbolera”. La entrega del galardón tendrá lugar en un acto que se
celebrará en las próximas semanas.
El
jurado ha destacado el rico lenguaje de la obra, la originalidad de la historia
y su narración envolvente, que atrapa al lector en esta obra ambientada en la
ciudad de Huesca y su entorno, que se convierte en un personaje más de la
trama.
Rafael
Vidaller Tricas, nacido en Salas Altas, es diplomado en Magisterio, licenciado
en Antropología Social y Cultural. Es autor de diferentes libros y trabajos
sobre la montaña y la naturaleza altoaragonesa, así como de narraciones cortas
que le han valido diferentes galardones, como este mismo premio en su segunda
edición (2017) por la obra “Tratato sobre a Mary Roya”.
En
cuanto a la categoría infantil “Zagals”, el jurado ha dejado desierto el
premio.
El
jurado está compuesto por Chabier Lozano, Chusé Inazio Nabarro, Eduardo Laga
Lázaro, Gabriel Sanz y Lucas Fernández Mateo
Fuente:
diariodelaltoaragon.es
INFORMACIÓN CURSOS 2021-22 [ACTUALIZADO SEPTIEMBRE]
Hola, en primer lugar, muchas gracias por interesaros por nuestros cursos.
En Ligallo de Fablans del Aragonés
estamos de cambios. Tenemos nuevo logo, nueva sede , todavía en obras, pero lo
que no ha cambiado ha sido nuestro entusiasmo por nuestra cultura aragonesa y
nuestras ganas de seguir ofreciéndoos los cursos de lengua aragonesa ,como hace
ya muchos años venimos haciendo.
Nuestra nueva sede está en el Paseo de
la Independencia, en el centro comercial que todos llamamos “el caracol”, pero
como ya os he dicho todavía estamos en obras. Éstas durarán hasta finales de
octubre, más o menos, aunque ya sabéis que cuando se está en obras, la fecha de
finalización no es un día fijo.
Es por eso por lo que hemos pensado que,
siguiendo nuestra costumbre, comenzaremos los cursos después del Pilar, aunque
de manera virtual por la plataforma jitsi. Cuando finalicen las obras y se
pueda habitar la sede, empezaremos ya con las clases presenciales para aquél
que así lo desee.
Las clases comenzarán el lunes, día 18
de octubre y terminarán a mediados de junio.
Para el 1er nivel: lunes
de 19:00 a 21:00 horas
Los alumnos de nuestro curso de
aragonés serán socios por un año de Ligallo de Fablans del Aragonés, pudiendo
acogerse a los beneficios de nuestra asociación como los descuentos de nuestra
tienda física y virtual abotiga.com, entre otros.
Para más información e inscripciones, escribid a la siguiente dirección
de correo electrónico:
Un saludo
Lola Elices
El Gobierno nombra a los primeros miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el nombramiento de los primeros quince miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua que se articula en dos secciones, el Instituto de l’Aragonés y el Institut Aragonès del Català.
Este órgano fue creado por la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón como institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias.
Sus competencias son: establecer las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias y con su promoción social.
Según la Ley, los académicos deben ser personas de reconocido prestigio en el ámbito de la filología, literatura y lingüística, preferentemente doctores y nativos hablantes, que cuenten con una larga trayectoria en la práctica y el fomento de los valores lingüísticos y literarios propios de la comunidad aragonesa, y en la que estén representadas las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.
El cargo de académico no conlleva retribución y la elección de los quince primeros “de número” corresponde, a partes iguales, a las Cortes de Aragón, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. La Academia podrá completarse con otros 15 académicos de número y con los académicos correspondientes y de honor que se considere necesario.
Estos primeros miembros que han sido nombrados, de entre los cuales elegirán al presidente, son:
Carmen Alcover Pinós (Mazaleón, 1952). Doctora en Filología. Técnica de lenguas del Gobierno de Aragón (hasta 2017) y coordinadora del Seminario Permanente de lengua catalana. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón
María Luisa Arnal Purroy (Albelda). Doctora en Filología. Profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Tesis sobre el habla de la Baja Ribagorza occidental.
José Bada Panillo (Fabara, 1929). Doctor en Teología. Primer consejero de Cultura del Gobierno de Aragón. Fue presidente del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón. Premio Desideri Lombarte del Gobierno de Aragón en 2016.
María Pilar Benítez Marco (Zaragoza, 1964). Doctora en Filología. Tesis sobre el aragonés ansotano. Autora de un manual de enseñanza del aragonés, profesora asociada de Didáctica de las Lenguas y del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa de la Universidad de Zaragoza. Premio Miguel Labordeta del Gobierno de Aragón, 2018.
Manuel Castán Espot (Gabás, 1955). Licenciado en Filología, ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
María Ángeles Ciprés Palacín (Huesca, 1957). Doctora en Filología Francesa. Catedrática de Filología francesa de la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Collège des Hautes Études Européennes “Miguel Servet” de París.
Ánchel Conte Cazcarro (Alcolea de Cinca, 1942). Doctor en Historia y catedrático de instituto. Autor de numerosas novelas y libros de poesía en aragonés. Premio Ciudad de Barbastro, 1970 y de la Universidad de Zaragoza, 2001. Medalla al mérito cultural del Gobierno de Aragón, 2009.
Javier Giralt Latorre (Barcelona, 1967, originario de San Esteban de Litera). Doctor en Filología Hispánica. Tesis sobre Contribución al estudio de las hablas de La Litera. Profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
Mercedes Llop Alfonso (Nonaspe, 1957). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y maestra. Escritora en catalán de Aragón, ha ganado en dos ocasiones (2010 y 2020) el Premio Guillem Nicolau del Gobierno de Aragón.
Juan Pablo Martínez Cortés (Zaragoza, 1976). Doctor ingeniero de telecomunicaciones, ha llevado a cabo trabajos de divulgación de la lengua aragonesa y desarrollado herramientas de lingüística computacional para esta lengua.
María Teresa Moret Oliver (Mequinenza, 1974). Doctora en Filología Hispánica. Tesis sobre Documentación histórica aragonesa del siglo XV. Profesora de catalán en la Escuela Oficial de Idiomas de Alcañiz y de la Universidad de Zaragoza.
Francho Nagore Laín (Zaragoza, 1951). Doctor en Filología Románica. Profesor en la Universidad de Zaragoza, ha sido director del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa. Tesis doctoral sobre el aragonés de Panticosa. Autor de la primera gramática de la lengua aragonesa (1979). Director del Área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Francho Rodés Orquín (Sariñena, 1960). Licenciado en Filología Hispánica, ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria y autor de libros de poemas en aragonés y de diversos trabajos de investigación sobre esta lengua.
Ramón Sistac Vicén (Barcelona, 1958, originario de Camporrells). Doctor en Filología Catalana. Profesor de dialectología catalana de la Universidad de Lleida.
José Solana Dueso (Plan, 1946). Doctor en Filosofía.
Catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. Escritor en aragonés
chistabín. Premio Arnal Cavero del Gobierno de Aragón, 2017.
Fuente: aragonhoy.net.
Una nueva 'app' de la DGA busca difundir la literatura en lengua aragonesa.
Con motivo de la celebración del Día del Libro y del Día de Aragón, la Dirección General de Política Lingüística pone en marcha una colección de libros electrónicos en aragonés a través de la plataforma aragon.ebiblio.es.
Con motivo de la celebración del Día del Libro y del Día de
Aragón se ha presentado este miércoles (21 de abril) la aplicación LiteARAtura,
con el objetivo de difundir el acceso a la literatura en lengua aragonesa, un
proyecto conjunto de la Dirección general de Política Lingüística del Gobierno
de Aragón y la empresa Religada Soluciones Informáticas.
Esta aplicación acerca la literatura en aragonés a toda la
ciudadanía de forma "fácil, accesible y gratuita", desde las primeras
muestras de la Edad Media hasta el momento actual con "toda su extensión y
diversidad", ha dicho en rueda de prensa el director general de Política
Lingüística, José Ignacio López Susín.
En la aplicación digital se recopilan las biografías de más
de 300 autores y autoras en relación a los espacios geográficos en los que
nacieron o desarrollaron su obra.
Además, se ha habilitado un espacio dentro de la plataforma
digital para las editoriales como reconocimiento a su trabajo y labor en la
difusión de la lengua aragonesa, ha añadido López.
Todas las obras a las que se puede acceder en versión
digital también se encuentran disponibles en LiteARAtura. Además, en esta
sección se ha incorporado la "Colezión Isabel de Rodas", un proyecto
que también han presentado este miércoles.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno
de Aragón, a través de la Dirección General de Política Lingüística y con la
colaboración de la Dirección General de Cultura, ha incorporado en el servicio
de préstamos de libros electrónicos Aragón eBiblio y la Biblioteca Virtual de
Aragón (Biviar) los dos primeros libros de la "Colezión Isabel de
Rodas".
Esta colección principalmente recogerá textos clásicos
traducidos al aragonés, aunque López ha explicado que están trabajando en la
incorporación, tras su actualización, de textos clásicos que originalmente
fueron escritos en esta lengua.
La colección lleva el nombre de Isabel de Rodas porque,
según ha explicado López, esta escritora y Ana Abarca de Bolea, según lo que se
conoce, fueron las únicas mujeres que escribieron en aragonés en el siglo XVII
y ambas figuras femeninas le "abrieron a la mujer" un espacio en la
literatura de la lengua aragonesa.
Los dos primeros títulos en formar parte de esta colección
son 'Oficina de Horizonte' y 'Exactamente perdido', de Miguel Labordeta, y
'Cuentos antiguos', de Emilia Pardo Bazán. Ambos escritores cumplen este año
una efeméride.
A estos dos libros, le seguirán la incorporación de otros
títulos y este año se espera que se puedan añadir dos nuevos más ya que se está
trabajando en obras de Benito Pérez Galdós y Baltasar Gracián, ha expresado
López. Ambas herramientas digitales, tanto la app LiteARAtura como la 'Colezión
Isabel de Rodas' se enmarcan dentro del programa 'Agora x l'aragonés'.
También ha asistido a la presentación de estos dos proyectos
el director general de Cultura, Víctor Lucea quien ha aprovechado su
intervención para agradecer al personal de las bibliotecas que gestiona el Gobierno
de Aragón su esfuerzo y trabajo en estos "meses tan complicados" y
"difíciles de gestionar" a causa de la pandemia de la covid-19 y su
adaptación a la legislación "compleja" y "cambiante".
Estas nuevas colecciones y publicaciones que se incorporan,
contribuyen a que a estas dos plataformas sigan adquiriendo "cuerpo,
solidez y brío" a lo largo del tiempo, ha dicho Lucea, quien ha añadido
que en 2020 en la plataforma digital eBiblio "se multiplicaron
prácticamente por dos los préstamos" y se llegó a alcanzar la cifra de
70.000.
En breve se irán incorporando, poco a poco, "medidas de
presencialidad" en las bibliotecas que dependen del ejecutivo aragonés,
teniendo en cuenta siempre las medidas sanitarias, ha apuntado Lucea.
Fuente: heraldo.es
Manifiesto "chuntas por l'aragonés".
MANIFIESTO 8 DE MARZO
|
O papel d’a muller como trasmisora d’a luenga ye
importantisimo, antis de naxer sentimos a fabla d’as nuestras mais. Somos as
trasmisoras d’a luenga aragonesa. En iste inte en que a trasmisión d’o idioma
ye cuasi amortata, ye en as mans d’as mullers a supervivenzia de l´aragonés. Por isto, dende Ligallo de Fablans queremos
empentar o papel d’a muller en o movimiento de reivindicazión d’a luenga
aragonesa. En a nuestra Asoziazión como en belunas más, chugamos un papel
bien importán en as organizazions, como presidentas, secretarias,
empentadoras d’autividaz, mayestras, asoziatas, investigadoras…. Pero, en cheneral, manca un brinco importán dentro
d´o movimiento, espezialmén en a visibilidat en os puestos importans e de
dezisión. O nuestro idioma no puede estar un prozeso alazetato solo que en os
varons. Cal que as mullers bi alportemos a nuestra sensibilidat e buen fer. As luengas d´Aragón son en un inte prou importán,
s’están prenendo dezisions traszendetals, e s’están dixando a las
mullers a un canto. O nombramiento d´os miembros en l´Academia d’as luengas
d´Aragón presume que as personas que composen o Instituto de l´Aragonés serán
más que más varons. Entre os nombratos por a Universidat e as Cortes
d´Aragón, zinco d´os siete, solo bi ye eslechita que una muller. Cal reclamar
que as atras dos sigan mullers, porque calidat e cualificazión no faltan. No
debemos permitir que o patriarcato impose os suyos criterios e conflitos, e
menos en instituzions tan importans como l´Academia d´as luengas d´Aragón ni
en os suyos organos, y en concreto en o Instituto de l´Aragonés, porque ye
ixe o punto an a igualdat ye en serio riesgo. Escritoras, educadoras, investigadoras como Carmen
Castán, Ana Giménez Betrán, Ana Tena Puy, Iris Campos, Paz Ríos, Maria
Pilar Benítez, o Liena Palacios, entre muitas más, en poderban desembolicar
un sobrebuen papel. As mullers pueden ayutar a que o Instituto de l´Aragonés
reyalmén funzione e pueda alcanzar o consenso que tanto s´amenista. ¿Somos reyalmén consziens que, si istas siete
mullers estasen as miembras d´o Instituto de l’Aragonés, dárbanos una
oportunidat a o esbloqueyo d´o conflito filolochico e, de retruque a ra
luenga aragonesa? Por isto mesmo, creyemos que a fegura representativa d’a
instituzión, que arbitra e modera, poderba e deberba estar una muller como
presidenta de l’Academia: a candidata nombrata por a Universidat María Luisa
Arnal Purroy. Dende Ligallo de Fablans pensamos que iste ye
l’inte de creyar un espazio ta nusatras, en o que se pueda achuntar-se-ie a
fablar en luenga aragonesa, ta trasmitir a luenga, ta luitar e ta veyer a
vida dende l’envista d’as mullers fabladoras que luitan por l’Aragonés. |
Aragón celebra el día de la lengua materna con casi 200 actividades programadas en 63 localidades distintas en colaboración con 52 entidades.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha firmado una serie de convenios de colaboración para la implementación de medidas en favor de las lenguas propias de Aragón.
Aragón celebra el próximo domingo 21 de febrero el Día de la Lengua Materna –una jornada instituida por la Conferencia General de la UNESCO en 1999, que busca promover el multilingüismo y la diversidad cultural– con cerca de 200 actividades programadas en 63 localidades en colaboración con 52 entidades.
El
Departamento de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General
de Política Lingüística, ha querido dar un carácter institucional a los actos
preparados por entidades e instituciones (ayuntamientos, comarcas, centros
educativos, asociaciones, …) y ha adelantado la conmemoración de este día con
un acto en el transcurso del cual el consejero de Educación, Cultura y Deporte,
Felipe Faci, acompañado por el director general de Política Lingüística, José
Ignacio López Susín, ha firmado nueve convenios de colaboración con otras
tantas entidades para la implementación de medidas en favor de las lenguas
propias de Aragón.
La
firma ha tenido lugar con las siguientes organizaciones:
– Comisiones Obreras de Aragón.
– Confederación Empresarial de la
provincia de Huesca (CESOS CEPYME HUESCA).
– Plena Inclusión.
– Gremio de Editores de Aragón/Gremio
d’Editors D’Aragó (AEDITAR).
– Organización Sindical de Trabajadores de
Aragón (OSTA).
– Sindicato Obrero Aragonés-Sendicato D’os
Treballladors e Treballadoras D’Aragó (SOA-STEA).
– Sindicato de Trabajadores de la
Enseñanza de Aragón (STEA).
– Unión de Agricultores y Ganaderos de
Aragón (UAGA).
– Unión General de Trabajadores de Aragón
(UGT).
Los
acuerdos suscritos se enmarcan en el hecho de que, entre las competencias del
Departamento de Educación, Cultura y Deporte –a través de la Dirección General
de Política Lingüística–, se encuentra la planificación y ejecución de los
programas necesarios para garantizar y normalizar socialmente el uso de las
lenguas propias de Aragón, en su caso, así como la dignificación, recuperación,
protección, promoción y difusión, entre otros, en el ámbito educativo, de los
medios de comunicación y de la vida social, cultural e institucional de Aragón,
así como la coordinación con otras administraciones para los mismos fines.
Para
ello, el convenio contempla la posibilidad de las entidades firmantes de
participar en el programa Agora x l’aragonés; incorporar el aragonés y el
catalán de Aragón en campañas y actividades; promover, diseñar y organizar
actividades de formación para sus afiliados; realizar ediciones bilingües o
trilingües de publicaciones; organización de actividades culturales y de
difusión cultural, científica, social o humanística; apoyo a la formación de
los trabajadores (especialmente a los docentes) en las lenguas propias de
Aragón; así como la posibilidad de utilizar las herramientas TIC de las que
dispone la Dirección General de Política Lingüística.
Durante
la firma de los acuerdos, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe
Faci, ha hecho referencia al lema elegido por la UNESCO, que es “Fomentar el
multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”. En este
sentido, Faci ha destacado que “la diversidad cultural y el diálogo
intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las
sociedades del conocimiento son factores fundamentales”. “En este trabajo”, ha
dicho, “está comprometido el Gobierno de Aragón, tal y como recoge el Estatuto
de Autonomía, que considera a nuestras lenguas y modalidades lingüísticas
propias como una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico
y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento”.
Actividades
programas para el Día de la Lengua Materna
Por
lo que respecta a las actividades organizadas con motivo del Día de la Lengua
Materna, previsto para el domingo 21 de febrero, la Dirección General de Política
Lingüística ha organizado cerca de 200 actividades programadas en 63
localidades en colaboración con 52 entidades.
El
catálogo de actos previstos –en el que se han incrementado las actividades
virtuales–incluye muestras de teatro infantil, conferencias, mesas redondas,
talleres, presentación de libros, tertulias, cómics, cuentacuentos, conciertos,
concursos de fotografía, sesiones de cine, guías de lectura, jornadas de poesía
y documentales web, entre otras.
Pueden consultarse todas las actividades a través del siguiente enlace [IR-IE]
La
UNESCO destaca la importancia de las lenguas maternas y locales como medios
para salvaguardar y compartir las culturas y las sabidurías que encierran.
Finalmente, la UNESCO persigue poner de relieve que el uso de las lenguas
maternas en un marco plurilingüe es un componente esencial de la educación de
calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus
sociedades y para construir un futuro más justo y sostenible para todos.
Promoción
las lenguas propias
La
Dirección General de Política Lingüística trabaja por el reconocimiento y la
promoción de las lenguas propias de Aragón: el aragonés y el catalán de Aragón.
En esta línea, cuenta con una web oficial ww.lenguasdearagon.org, donde se
puede encontrar un repositorio de materiales para la investigación, la docencia
y el conocimiento de la realidad lingüística de Aragón. Quienes se acerquen
hasta este portal encontrarán también documentos técnicos, noticias de
actualidad e información sobre eventos, subvenciones y premios.
Cuando
se cumplen dos años de la puesta en marcha de esta página web, el número de
visitas recibidas ya ha superado el millón y medio de registros. La iniciativa,
que nació en el año 2017, recibe una media de 300 visitas diarias y contribuye
a la difusión de las lenguas propias de Aragón. Por lo que respecta a los
contenidos que ofrece, las noticias de actualidad son uno de sus máximos
exponentes, habiéndose difundido hasta la fecha más de 900 entradas.
Hay
que recordar que esta web ha duplicado su archivo de tradición oral con la
incorporación de 900 archivos sonoros y videográficos de las comarcas donde se
habla aragonés o catalán, con lo que el repositorio llega ya a los 1.700
documentos. Están disponibles unos 800 archivos sonoros procedentes de la investigación
llevada a cabo por el profesor y escritor Enrique Satué, que dio origen a su
libro-disco “Siente”, así como unas decenas de partituras procedentes del
archivo musical del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Así
las cosas, esta página web se constituye como el mayor contenedor de la
tradición oral en aragonés y catalán de Aragón. En esta plataforma se pueden
escuchar, leer o ver cómo se habla en 149 localidades aragonesas distribuidas
en 13 comarcas (Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza, Cinco Villas,
Hoya de Huesca/Plana de Uesca, Cinca Medio, Somontano de Barbastro, La
Litera/La Llitera, Bajo Cinca/Baix Cinca, Los Monegros y Matarraña/Matarranya).
La
página web, además, contiene información sobre las actividades y proyectos que
se desarrollan desde la Dirección General y desde otras administraciones,
instituciones y entidades relacionadas con las lenguas propias de Aragón.
Por
otra parte, y en relación con los recursos en línea, cabe destacar la próxima
puesta en producción de la cuarta versión de Aragonario, el diccionario online
de la lengua aragonesa, que tendrá la novedad de incluir la dirección
aragonés-castellano, así como las conjugaciones de todos los verbos en
aragonés, así como TraduZe, un traductor automático. Ambos realizados en el
seno del proyecto europeo POCTEFA-LINGUATEC.
Fuente: lenguasdearagon.org
IV Edición premios Espiello Agora x l´aragonés.
El próximo 1 de febrero concluirá el plazo de presentación de películas grabadas, dobladas o subtítuladas en aragonés durante el ejercicio 2020. La Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y la Comarca de Sobrarbe convocan la cuarta edición de los premios Espiello Agora x l’aragonés, en el marco de la decimoctava edición de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe.
Las personas
interesadas en participar deberán tramitar las inscripciones a través de un
formulario al que pueden acceder por la web del festival, www.espiello.com.
Espiello x l’aragonés
mantiene dos categorías: general y escolar. La primera de ellas está dotada con
900 euros y trofeo al mejor audiovisual en aragonés realizado entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre de 2020. En la modalidad dirigida a la comunidad
escolar, el premio se concibe como una experiencia lúdico-educativa relacionada
con el cine y el aragonés, valorada en 500 euros
Este premio nació con
el objetivo de difundir el patrimonio lingüístico aragonés y fomentar la
creación audiovisual en lengua aragonesa. “De este modo, se dan visibilidad y
difusión a los trabajos realizados”, indica Patricia Español, directora del
festival Espiello.
El jurado del premio
estará formado por varias personalidades de reconocido prestigio en el ámbito
del estudio e investigación del aragonés y/o el mundo audiovisual,
antropológico y cultural.
Fuente: cartv.es
La DGA implementa herramientas tecnológicas para difundir el aragonés.
La primera iniciativa que se ha llevado a cabo es una aplicación para móvil que se denomina "Agora x l'aragonés"
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un conjunto de
herramientas tecnológicas para facilitar el acceso a recursos disponibles que
contribuyan a difundir el aragonés, su uso y garantizar su supervivencia.
El objetivo es impulsar el uso de las lenguas propias de
Aragón y, para ello, la primera iniciativa implementada es una aplicación para
móvil en la que han colaborado asociaciones, empresas, comerciantes,
profesionales, particulares e instituciones y que se denomina "Agora x
l'aragonés".
En la aplicación, que se puede descargar [IR-IE], se pueden
encontrar todos los recursos tecnológicos desarrollados por el Gobierno de
Aragón en los últimos años en relación con la lengua aragonesa para favorecer
que tanto instituciones como asociaciones pueden difundir sus actividades y las
empresas pongan a disposición del gran público la oferta de sus productos.
El Gobierno de Aragón recuerda en un comunicado que en 2018
y 2019 se celebró con éxito la Feria Agora x l'aragonés, en la que los
distintos actores del programa exponían sus productos y era lugar de encuentro
y actividades, y que pandemia ha llevado a la Dirección General de Política
Lingüística a apostar por la utilización de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para poner en contacto a los miembros de Agora x l'aragonés.
La aplicación permite además, mediante un área privada,
poner en contacto a aquellas personas que quieran hablar en aragonés.
Otra de las iniciativas puestas en marcha es TraduZe,
traductor automático online castellano-aragonés, que se ha diseñado en el marco
del proyecto europeo Linguatec "Desarrollo de la cooperación
transfronteriza y la transferencia de conocimiento en tecnologías de la
lengua" y que tiene como fin desarrollar, demostrar y difundir nuevos
recursos, herramientas y aplicaciones lingüísticas innovadoras que mejoren el
nivel de digitalización del aragonés, del euskera y del occitano.
Esta colaboración transfronteriza contribuye a transferir
conocimientos y desarrollar soluciones lingüísticas para todos los usuarios y
facilita el acceso público multilingüe a contenidos, además de permitir avanzar
en el desarrollo de un clúster transfronterizo de tecnologías lingüísticas.
La Dirección General de Política Lingüística pone también a
disposición del público una página web que reúne todas las herramientas en un
solo clic: http://aragon.lenguasdearagon.org/index.html.
Todos los interesados pueden acceder al diccionario online
(Aragonario), al traductor automático (TraduZe), a los recursos didácticos,
formularios bilingües para particulares, empresas o ayuntamientos, información
sobre los exámenes de nivel o los criterios ortográficos del aragonés.
Fuente: elperiodicodearagon.com
El Consejo de Gobierno refrenda el premio Chuana Coscujuela a Carmen Castán.
El Consejo de Gobierno ha refrendado este martes a través de un decreto la decisión del jurado que el pasado día 31 de julio decidió conceder el premio Chuana Coscujuela 2020 a la profesora Carmen Castán por su larga trayectoria en la enseñanza y promoción del patués o benasqués, que ha contribuido a la conservación de esta lengua propia del Valle de Benasque. En este texto se destacaba que la docente ha pasado "toda una vida contando las maneras de vivir, de pensar y todo lo que saben los montañeses, no solo a los niños y niñas de la escuela, también a los que han disfrutado de los libros que ha escrito y a los que han entendido mejor nuestra cultura con sus trabajos de investigación".
Castán, nacida en Gabás, es desde el año 1997 la profesora
responsable de la enseñanza del benasqués para niños y adultos en el valle y
desde el 2000 imparte Lengua y Cultura Aragonesa en el IES Baltasar Gracián de
Castejón de Sos y en todo el CRA Alta Ribagorza. Desde el curso 2017-2018 es la
profesora de Lengua Aragonesa como asignatura curricular. Ha publicado con sus
alumnos y el Gobierno de Aragón "Resetas de cosina de la Edat de
Pedra" y "Resetas de cosina de L"an Mil". Becada por el
Instituto de Estudios Aragoneses para recoger la tradición oral de los pueblos
del Valle de Benasque en un archivo sonoro, recogió esta investigación en la
obra "La sombra del olvido". También junto al Gobierno de Aragón se
encargó de coordinar y adaptar las letras del disco en benasqués "Golín,
golín".
Es socia de la Asociación Guayente, que presentó su
candidatura y desde donde ha trabajado por promover, enseñar y defender el
patrimonio lingüístico e histórico aragonés, gracias a numerosos talleres,
publicaciones y conferencias en los que ha participado desde los años ochenta.
Su andadura literaria comenzó en el año 1989 y desde
entonces ha publicado más de una veintena de relatos en benasqués. Entre los
galardones que ha recibido se encuentran el premio Arnal Cavero en el año 1997
con su novela "Cuan l"odio esbatega per l"aire" y en 2002
con "La descordada vida de Sinforosa Sastre". En el 2011 recibió del
Ayuntamiento de Benasque el premio "Primer Chulet del Patués". Entre
sus últimas publicaciones destaca "Cinco rutas con los cinco
sentidos", publicado por la editorial Barrabés. Es coordinadora asimismo
de la colección de cuentos de tradición oral "Cuento ta pintá".
El premio Chuana Coscujuela reconoce una labor continuada o
de especial notoriedad e importancia, en cualquiera de los ámbitos sociales,
culturales, deportivos, artísticos, económicos, etc. que supongan un destacado
beneficio para la lengua aragonesa, teniendo especial consideración las
actividades destinadas a la dignificación, difusión, investigación, enseñanza,
expresión literaria, etc. del aragonés y que constituya un modelo y testimonio
ejemplar para la sociedad aragonesa.
El Jurado del Premio "Chuana Coscujuela 2020" ha
estado presidido por el jefe de servicio de Política Lingüística, Francho
Beltrán, y compuesto por los siguientes vocales: Silvia Cebolla Civil, María
Teresa Estabén Laguía y Manuel Ramón Campo. Ha actuado como secretaria María
Graciela de Torres Olson, asesora docente de la Dirección General de Política
Lingüística.
En ediciones anteriores fueron galardonados María Victoria
Nicolás Minué e Inazio Almudévar Zamora, y Chesús Garcés Baquer
"Baitico".
Chuana Coscujuela (1910-2000) destacó como una de las
mejores y más populares escritoras en aragonés del último tercio del S. XX. Fue
en Adahuesca, el pueblo de su infancia, en el que situó su obra maestra: A
lueca (a historia d"una mozeta d"o Semontano); escrita a finales de
los años 70 y que constituyó el primer libro que se editaba en aragonés del
Somontano. Su estilo se caracterizó por su espontaneidad y naturalidad
recogiendo con sencillez la vida tradicional en un lugar de la zona. En su obra
aparecen multitud de expresiones y frases hechas de carácter coloquial, que le
dan al texto gran viveza. Fue consejera de honor del Consello d"a Fabla
Aragonesa y, además, ganó el Premio Arnal Cavero del Gobierno de Aragón en el
año 1992.
Fuente: diariodelaltoaragon.es
Una web y una guía didáctica acercan a las aulas las tres lenguas habladas en Aragón.
La web http://aragon3l.lenguasdearagon.org/ va acompañada de una guía didáctica, que desarrolla algunos de los contenidos incluidos en internet, y que se distribuirá en aquellos colegios de la Comunidad que soliciten desarrollar esta actividad.
La Dirección
General de PolíticaLingüística ha puesto en marcha el 'Aragón 3L Nuestras
Lenguas', un proyecto elaborado de forma conjunta con la Asociación La
Chaminera, que tiene por objeto "aportar a la comunidad educativa y a la
sociedad aragonesa, en general, instrumentos para conocer la realidad
lingüística de la Comunidad".
Así lo ha
explicado este lunes, 19 de octubre, en rueda de prensa el director general de
Política Lingüística del Gobierno autonómico, José Ignacio López Susín. Ha
detallado que el aragonés como única lengua exclusiva de Aragón, el castellano
y el catalán de Aragón constituyen el elemento principal de la nueva web y guía
didáctica que ha lanzado la Dirección General de Política Lingüística del
Ejecutivo aragonés para fomentar el conocimiento y el uso de estas lenguas
entres los escolares.
La nueva
página web 'http://aragon3l.lenguasdearagon.org/', incluye información relativa
al número de lenguas que se hablan en el mundo, el mapa de las lenguas que se
hablan en Aragón, razones para estudiarlas, así como recursos didácticos para
abordar el tema en el ámbito educativo.
Guía
didáctica
Esta web va
acompañada de una guía didáctica, que desarrolla algunos de los contenidos
incluidos en internet, y que se distribuirá en aquellos colegios de la
Comunidad que soliciten desarrollar esta actividad a través de los programas
Luzía Dueso y Jesús Moncada.
No obstante,
dado que todo el material es descargable, está disponible para todos los
centros educativos que quieran utilizarla.
Por su parte,
La Chaminera, compañía musical, que entre sus funciones se dedica a la
divulgación educativa, se encargará de dinamizar la actividad que desarrollen
los centros en torno a esta iniciativa a través de la música popular, la
literatura y el teatro.
Lenguas
propias
En Aragón,
con una superficie algo mayor a la de Suiza y una población de casi un millón y
medio de habitantes, se hablan tres lenguas propias: el castellano, el aragonés
y el catalán, las tres de filiación románica. El castellano es la única lengua
oficial en Aragón y su enseñanza es obligatoria en todos los niveles, siendo
conocida y empleada por el 100% de la población autóctona.
El aragonés
es la única lengua exclusiva de Aragón y está reconocido como lengua propia por
diferentes instrumentos legales, como el Estatuto de Autonomía, la Ley de
Patrimonio Cultural Aragonés o la vigente Ley de Lenguas de Aragón. Sin
embargo, no goza de un régimen de cooficialidad y su situación es precaria,
hasta el punto de que está considerado por la UNESCO como una lengua en peligro
de desaparición.
Antaño
hablado en casi todo Aragón, actualmente el aragonés se conserva en el norte de
Aragón, en el área aproximadamente delimitada por la línea Ansó-Santolaria-Fonz-
Benás. Se calcula que hoy en día hablan el aragonés en sus distintas
modalidades, de una manera más o menos cotidiana y en estado relativamente
puro, unas 25.000 personas. Si a estas se añaden las que lo conocen, es decir,
lo emplean ocasionalmente o lo hablan muy casellanizado, la cifra llega de
50.000 a 60.000 personas.
En cuanto al
catalán, es una lengua compartida con amplios territorios de otras comunidades
autónomas vecinas y su situación jurídica es análoga, en nuestra Comunidad, a
la del aragonés. Sus dominios geográficos apenas han sufrido variaciones a lo
largo de los últimos siglos, siendo hablado en una banda o "franja"
oriental que se extiende desde la Ribagorça hasta el Matarranya. El número de
hablantes cotidianos de catalán de Aragón es de unas 55.000 personas y los que
lo entienden llegarían hasta los 90.000.
En la
actualidad, según datos de la Dirección General de Política Lingüística,
alrededor del 5 por ciento de la población autóctona aragonesa, posee una
lengua materna diferente del castellano.
Fuente: heraldo.es
Cursos d´aragonés 2020-2021 de Fablans Zaragoza
Este año… también vuelven los “cursos d´aragonés” de Fablans Zaragoza.
Cuando llegan estas fechas, nos preguntamos qué podríamos hacer durante este curso y se nos ocurren cosas como macramé, bailes de salón, danza en línea, encaje de bolillos, aprender inglés… y un montón de cosas más.
¿Y si este año, nos decidiéramos a conocer la lengua aragonesa?
En el Ligallo de Fablans de Zaragoza os ofrecemos clases no sólo de aragonés, sino también la historia y en general todo lo que se refiere a la cultura de nuestra tierra.
Las clases son de dos horas, un día por semana, tardes laborables.
Siempre recomendamos los cursos presenciales porque poder vernos es mucho mejor, aunque si no vives en Zaragoza o te resulta imposible acudir, te ofrecemos el aula virtual donde con el mismo método podrás tener clases vía telefonía IP. Clases semanales o quincenales en pequeños grupos donde se repasa las lecciones y se resuelven las dudas de los ejercicios.
Los cursos presenciales se dan en el Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico y los cursos online a través de Skype.
En cuanto a los horarios, son los siguientes:
Presenciales:
Para el 1er nivel:
-miércoles de 19:00 a 21:00 horas
Para el 2º nivel:
-lunes de 19:30 a 21:30 horas
Aula Abierta:
Si un idioma no se practica, se olvida. Es por eso por lo que en Fablans hemos organizado lo que llamamos “Aula Abierta”, en la que además de recordar, conversaremos y actualizaremos palabras y expresiones.
Pero sobre todo, no nos olvidaremos de hablar en este idioma tan querido por nosotros.
Así que si eres socio, has cursado 2º nivel y sientes que necesitas un poco más, no lo dudes: ven con nosotros los martes de 19:00 a 21:00 horas. Te esperamos
Online:
Para el 1er nivel:
Día y hora a determinar por el profesor y los alumnos.
El precio del curso completo es de 60 euros. El método que empleamos es el del libro "Arredol" que tiene un precio de 25 euros (no incluido en el precio del curso) y vale para los dos niveles.
Los alumnos de nuestro curso de aragonés serán socios por un año de Ligallo de Fablans de Zaragoza, pudiendo acogerse a los beneficios de nuestra asociación como los descuentos de nuestra tienda física y virtual abotiga.com
Si te decides, sólo tienes que escribir a amostranza.zgz@fablans.org y te resolveremos todas las dudas que tengas sobre nuestras clases presenciales y online. O bien puedes llamar al 692 637 391
Por supuesto que las clases se darán siguiendo las normas de protección frente al Covid 19 y respetando el aforo que nos permite el Centro Cívico.
Zelebrazión d’o diya europeu d’as luengas 2020 – celebració del dia europeu de les llengües 2020 – celebración del día europeo de la lenguas 2020.
Quiestos amigos, aproveitamos istas lineas para dezir que Fablans ha siñau iste documento de compromís que fabla l´articulo y seremos en la foto. Tos convidamos a toz y todas á asistir á l´acto
Fecha: 28 de septiembre.
Lugar: Edificio Caja Rural de Aragón, en C/ Coso, 29 (Zaragoza).
Apertura de puertas: 19:00 h. Se ruega a los invitados que acudan con antelación suficiente para poder llevar a cabo el control de entradas y acomodo en los asientos cumpliendo los protocolos de seguridad.
Horario del acto: 19:30 – 21 h.
Aforo limitado. Reserva de invitaciones a través del siguiente formulario. (acceder)
Fuente: lenguasdearagon.org
Educación impulsa la difusión del aragonés y el catalán de Aragón.
Se trata de fomentar la dignificación del patrimonio lingüístico, concienciar a la comunidad escolar sobre dicha riqueza y apoyar al profesorado que imparte estas lenguas en los centros educativos
El Boletín Oficial de Aragón publica este miércoles (12 de agosto) las órdenes por las que se convocan los programas 'Luzía Dueso' y 'Jesús Moncada' para la difusión del aragonés y el catalán de Aragón, respectivamente, en los centros públicos y privados concertados no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón durante el curso 2020-2021.
Estos programas, que son una iniciativa del Gobierno de Aragón, pretenden acercar a los centros educativos una oferta de actividades científicas y humanísticas de animación y difusión tanto del aragonés y sus variedades lingüísticas como el catalán que se habla en Aragón, adaptadas a todas las áreas curriculares.
Asimismo, mediante la convocatoria de esta iniciativa el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política Lingüística, pretende facilitar a los centros escolares el asesoramiento y los recursos que necesiten para que promuevan sus propias actividades y proyectos de trabajo en ambas lenguas.
En definitiva, se trata de fomentar la dignificación del patrimonio lingüístico, concienciar a la comunidad escolar sobre dicha riqueza y apoyar al profesorado que imparte estas lenguas en los centros educativos.
La convocatoria está dirigida a centros docentes públicos y privados no concertados de la Comunidad Autónoma que impartan Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, así como también a Centros Públicos de Educación de Personas Adultas, Escuelas Oficiales de Idiomas y Centros Rurales de Innovación Educativa.
Los objetivos que se persiguen con la realización de estas iniciativas son los siguientes: ofrecer a los centros un conjunto de actividades en aragonés y catalán de animación y difusión de dichas lenguas; apoyar a los centros y al profesorado que imparten aragonés con actividades y recursos que redunden en una mejora de la enseñanza; promover en los centros y en el profesorado que imparten estas lenguas el desarrollo de sus propias actividades o proyectos de trabajo en esta lengua, facilitándoles el asesoramiento y los recursos necesarios.
También, difundir el patrimonio lingüístico y motivar a la comunidad escolar a su estudio; fomentar actividades de convivencia entre los alumnos de los centros en los que se imparte estas lenguas;
colaborar con las asociaciones, entidades socioculturales y científicas en la difusión de las lenguas en los centros educativos, y potenciar la creación cultural, artística y científica en ambas lenguas, difundiendo en los centros educativos el trabajo de las personas y entidades que la realizan.
El presupuesto destinado a la financiación de estas dos iniciativas asciende a 20.000 euros y la duración del programa será de un curso escolar. El plazo de presentación de solicitudes, comenzará el día 1 de septiembre de 2020 y finalizará el 30 de septiembre de 2020.
Fuente: elperiodicodearagon.com